top of page

Shinin Neshat, por Alba Bernardo.

Foto-ensayo 2014

Collier Schorr, por Alba Bernardo.

Foto-ensayo 2014

García-Alix, A. “Nuria”. (2009).

Alberto García-Alix, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

             Elegí a Alberto García-Alix como uno de los artistas de referencia por el misterio y el encanto de sus fotos en blanco y negro. Al ver esta imagen, “Nuria”, me vino un intenso olor a verano, me inspiró juventud, libertad y tranquilidad, como si estuviera en el paraíso. Precisamente, esta foto pertenece al libro de García-Alix titulado “lo más cerca que estuve del Paraíso”, en el que presenta fotografías realizadas en las Islas Baleares entre 1994 y 2010. Por un momento quise ser Nuria, la chica de la foto, estar en su lugar en el instante justo de la captura de esa imagen. Interpretarla me hizo acercarme a ese deseo.

«La isla representaba un paréntesis para recargar energías y abandonar viejos hábitos. La felicidad del nada por hacer. Aún lo es… Un mismo ritual cada verano… Qué hubiera sido de mí sin mi isla (…)» (García-Álix, Lo más cerca que estuve del Paraíso. 2012)

Alexandre Rodchenko, por Alba Bernardo.

Foto-ensayo 2014.

Rodchenko, A. “Retrato de Lilya Brik”. (1924).

            Esta imagen fue un icono de publicidad, usada para muchos carteles y campañas publicitarias de la época con distintas finalidades. Lo característico de la obra es la expresión de la cara junto con el gesto de la mano, por lo que el objetivo principal en su interpretación en concreto era conseguir esa expresión.

Kaoru, I.” Ua Viste Toga”. Paisajes con un cadáver. (2003)

Izima Kaoru, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

            La curiosidad me llevó a fijarme en este artista japonés y en sus obras, la curiosidad por la mezcla que realiza entre muerte y moda. Fotografía a modelos como si fuesen cadáveres en distintos paisajes y con la ropa con la que les gustaría morir, algo que puede resultar siniestro y a la vez elegante. Por ello quise experimentar ese momento, sentirme como un cadáver tirado en un campo con vestido y zapatos de tacón, y reflejar el resultado en este proyecto.

Richard Avedon, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

Avedon, R. “Marilyn Monroe”. (1957).

            Esta fotografía, al igual que su protagonista, es un icono a nivel mundial. Marilyn Monroe fue la mujer más deseada de la época y retratada por varios artistas, entre ellos, el gran Richard Avedon, fotógrafo de moda del momento. Desde que decidí el tema de este proyecto tuve en mente que era imprescindible representar esta obra, no podía faltar entre mis iconografías. Meterme en el papel de Marilyn Monroe ha sido una de las experiencias que más he disfrutado de todo el proceso.

Corinne Day, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

Day, C. “Retrato de Kate Moss” (2007)

             Un refrán popular dice que “la cara es el espejo del alma”. Esta obra me cautivó por la espontaneidad y la expresividad que transmite en un solo rostro. Son diferentes sentimientos capturados en cada uno de los nueve retratos de la modelo Kate Moss que conforman la obra en forma de mosaico. Al observar cada retrato de forma individual se puede imaginar qué tipo de sentimiento pretende expresar, aunque cada rostro es un mundo y cada expresión es personal. Con mi representación pretendo identificar los sentimientos que percibo en cada imagen y mostrarlos desde mi propio punto de vista.

Elinor Carucci, por Alba Bernardo..

 Foto ensayo, 2014..

Carucci, E. “Cabeza de la madre en el lavadero”. (1999)

   La potencialidad de esta obra recae en su naturalidad, la cercanía que nos ofrece, nos abre las puertas de la intimidad que conlleva una práctica cotidiana como la de lavarse el pelo. Eso fue lo que me impactó, cómo algo tan “normal” y básico en nuestra vida diaria se había convertido en una obra de arte, y me hizo reflexionar en que el arte se encuentra en los pequeños detalles. La estética y los matices de color de la imagen y la oportunidad de interpretarla en una peluquería de verdad fueron otros de los alicientes que me llevaron a su realización.

Sherman, C. “Untitled Film ¿Aún No.3”. (1977).

Cindy Sherman, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

              Esta obra de Cindy Sherman es un clásico en el mundo de la fotografía. La artista se utiliza a sí misma para representar temas del mundo moderno. Esta imagen en concreto se puede considerar una crítica hacia el papel de la mujer en la sociedad del momento, en la que se presenta en la cocina, rodeada de material culinario y con delantal. Sherman fue la primera de mis referentes, principalmente porque, como ya he mencionado, es una artista que utiliza su propia imagen en sus obras, el cual es uno de los objetivos principales de este proyecto.

Lamsweerde, I. & Matadin, V. “Dakota Fanning”. (2010).

Inez & Vinoodh, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

              Inez Van Lamsweerde & Vinoodh Matadin son pareja sentimental y artística. Trabajan en el mundo de la moda y se complementan para que sus fotografías estén, tanto estética como técnicamente, cuidadas a la perfección. De esta imagen lo que destaca, y lo que me identificó con ella a la hora de representarla, es el pelo, aunque la mirada es otro de los rasgos potentes de la obra.

Canet, T. “Chistina Rosenvinge” (2008)

Thomas Canet, por Alba Bernardo. 

Foto ensayo, 2014.

          Thomas Canet es uno de los artistas de fotografía musical más destacables y una de las miradas más intensas del rock español. He elegido el retrato de la cantautora Christina Rosenvinge porque era el que más se asimilaba a mi propia imagen y me permitía una representación más precisa. Lo destacable de la fotografía es la expresión de su rostro, una mezcla entre tristeza, desconfianza y desconcierto.

Morrissey, T. “LadyBird” (2011).

Trish Morrissey, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

            Con esta obra, la cual pertenece a una serie llamada “El realista horror”, Morrissey intenta hacernos volver a la infancia. La realizó con la ayuda de su hija entre las edades de 4 y 5 años y la dejó expresarse a través de la pintura, que ella misma decidiera lo que quería pintar. Elegí esta imagen igual que podría haber elegido cualquier otra de esta serie, ya que todas tienen la misma intencionalidad y la diferencia entre unas y otras son los trazos de pintura y los colores utilizados.

Morimura Y. “Autorretrato después de             

Briggite Bardot 1.” (1996).

Yasumasa Morimura, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

              Yasumasa Morimura, al igual que Cindy Sherman, fue uno de los primeros artistas referenciales para este proyecto, por la misma razón, utiliza su propia imagen en sus obras, pero en este caso lo hace adquiriendo la identidad de obras de otros artistas. Se podría decir que la ideología de mi trabajo, de todos los artistas que he referenciado, se acerca más a la obra de Yasumasa Morimura que a la de los demás. Ésta se caracteriza por su base dualista (femenino/masculino; tradicional/contemporáneo, etc.) y por poner en tela de juicio la identidad sexual, cultural o nacional.

Neshat, S. “Retrato de Shirin Neshat”. (2007).

                Shirin Neshat es una artista iraní. Su obra en general, en la que se incluye a sí misma, se centra en las dimensiones culturales, religiosas e ideológicas que viven las mujeres en la sociedad musulmana contemporánea. He elegido su retrato para representarlo en mi foto-ensayo porque quería poner en juego mi identidad ante la impresionante y elegante imagen de una mujer musulmana actual.

Schorr, C. “Andrej Pejic”. (2011).

                En esta fotografía de Collier Schorr retrata a Andrej Pejic, un modelo andrógino de 19 años (en el momento de la fotografía) que se caracteriza por haber modelado con indumentaria tanto masculina como femenina. Hablamos entonces de una dualidad de identidades en un mismo sujeto. Puesto que este proyecto trata de “jugar con la identidad”, me pareció interesante interpretar esta obra, en la que se pueden observar elementos de carácter femenino y masculino.

Valldosera, E. “Botellas interactivas”

(2009)

Eulalia Valldosera, por Alba

Bernardo. Foto ensayo, 2014.

              La prioridad de la artista Eulalia Valldosera es realizar una obra que sea entendible para todos los públicos. Con esta fotografía está relatando una realidad a través de elementos cotidianos, mediante una metáfora entre limpieza y sumisión. Marca una relación entre arte y psicología a través de la botella de limpiador, la cual simula un teléfono donde poder mantener conversaciones en las que desahogarse de preocupaciones y/o confesiones.

Mapplethorpe, R “Jennifer Jakobson” (1981).

Robert Mapplethorpe, por Alba Bernardo.

Foto ensayo, 2014.

                Mapplethorpe es un artista que trabaja con la sexualidad y la sensualidad del cuerpo desnudo, hecho por el que fue polémico en su época y su fotografía calificada de pornográfica. Con tan solo una parte del cuerpo, las manos, crea un primer plano que impacta, tanto por la delicadeza y belleza que transmiten como por el fondo negro que la contrasta. La sensación que me provoca, y que he pretendido expresar en mi representación, es el deseo por alcanzar algo ayudado por una fuerza que actúa como apoyo para lograrlo.

Breitz, C. “Becoming a Drew”. (2003)

Candice Breitz, por Alba Bernardo. Foto-ensayo 2014.

              En esta ocasión, he querido incluir mi obra en la de la propia artista, uniendo mis imágenes a las suyas y a las de fragmentos de película que está representando, ampliando el mosaico que conformaba la obra en sí. Esta artista trabaja con la fotografía y el cine, uniendo ambos en una misma imagen, a través de la utilización de la suya propia.

© 2014 by Alba Bernardo / Proudly created with Wix.com

bottom of page