top of page

INTRODUCCIÓN

            Elegí hacer el Trabajo de Fin de Grado (TFG) de la tipología Creación Artística, entre otras cosas, porque desde pequeña siempre me ha gustado dibujar y pintar, campos que pertenecen a la educación artística, pero no los únicos. Estudié el Bachillerato de Artes pero, aún así, los contenidos estaban enfocados al dibujo, la pintura y la escultura. En el primer curso de la carrera tuve un primer contacto con las Artes Visuales en la asignatura Enseñanza y Aprendizaje de las Artes Visuales y Plásticas impartida por el profesor Ángel García Roldán, asignatura en la cual empecé a ver el arte de manera diferente a la visión que siempre había tenido. Descubrí que el arte va mucho más allá de dibujar y pintar, que vivimos rodeados de arte y que podemos encontrar arte en prácticamente cualquier cosa. En esta asignatura hice mis primeros trabajos de fotografía y videoarte, experiencia que despertó en mí un gran interés y ha sido la que me ha guiado y me ha llevado hasta hoy.

 

Comenzaré definiendo las palabras que son clave a lo largo de todo el proyecto:

 

  • Fotografía:

 

Según Andrea Chame, «actualmente la fotografía se afirma como un modo de expresión, de comunicación y de información (…). La fotografía se ha vuelto plural, es un testimonio periodístico o artístico y es también una práctica social muy popular que se ha ganado un lugar en los museos y es considerada un “arte” (…).» (Chame, 2007)

«La fotografía pretende mostrar la realidad. Con su técnica tienes que acercarte a la realidad tanto como sea posible para imitarla. Y cuando te acercas tanto te das cuenta de que al mismo tiempo no estás tan cerca». (Tomas Ruff. 1993. Ob. Cit. Garcia Roldán 2013. Plano Especular.)

«(…) la fotografía repite mecánicamente lo que nunca más podrá repetirse existencialmente. En ella el acontecimiento no se sobrepasa jamás para acceder a otra cosa: la fotografía remite siempre el corpus que necesito al cuerpo que veo (…). Diríase que la fotografía lleva siempre su referente consigo, estando marcados ambos por la misma inmovilidad amorosa o fúnebre, en el seno mismo del mundo en movimiento: están pegados el uno al otro, miembro a miembro, como el condenado encadenado a un cadáver en ciertos suplicios (…).» (Barthles, 2006)

 

  • Identidad:

 

Bernal Guerrero afirma que «la identidad personal es una parte de la personalidad, esa parte que podemos imaginar, inventar, crear y escoger, con nuestras posibilidades y limitaciones individuales y situacionales, por nosotros mismos.» (Guerrero, 2009)

Según García Roldán (2012, pp.455), convivimos en un mundo de imágenes que nos resulta especialmente atractivo e influye en nuestra identidad. Indica que:

 

«La identidad, como tema motivador de la actividad artística nos permite aprender de nosotros mismos y de los demás. A través de ella buscamos averiguar quiénes somos, cuántos somos en nosotros, durante cuánto tiempo, qué nos conforma, qué queremos ser y definitivamente, para quién. Llamamos identidad a ese todo que constantemente nos cuestiona, nos replantea recolocarnos y que sin duda nos representa. (..) estas identidades tienen una correlación iconográfica “real” a través de la identidad visual desarrollada principalmente a través de la fotografía y el vídeo.» (García Roldán, 2012)

 

  • Educación artística:

 

La Educación Artística es una asignatura obligatoria del currículum de Educación Primaria y Secundaria. Ricardo Marín Viadel establece lo siguiente:

 

«El alumnado entiende que la Educación Artística o plástica consiste en pintar y dibujar. Actualmente, la estructura conceptual, el campo de conocimientos, y el desarrollo de capacidades, destrezas, saberes y valores que son propios de ésta materia más diversos y complejos. Incluye muy variadas estrategias y sistemas de creación de imágenes y objetos, como la fotografía, el video y la computadora. (…)

La Educación Artística no es una materia diferente a las otras del currículo escolar, ni menos académica que las demás.» (Marin Viadel, 2003)

 

  • Foto-ensayo:

 

«El foto-ensayo es una serie de imágenes que desean contar una historia, plantear un problema, mostrar una realidad, analizar un tema, provocar una emoción, sentimiento o reacción en el observador, En el foto-ensayo las fotografías que lo componen operan juntas de forma coherente.» (Colorado, 2013).

«El foto-ensayo destaca por su capacidad para relatar e interpretar todo tipo de narraciones visuales incluidas en contextos culturales y artísticos.» (García Roldán, 2012)

 

              Este estudio se fundamenta en una experiencia educativa en la formación del profesorado titulada “Proyectos RIP” la cual se basa en la referenciación al arte. «Las siglas RIP hacen referencia a las tres fases del proceso de indagación-acción: Representación, Interpretación y Presentación.» (García Roldán, 2012:441). Consiste en representar una obra de arte elegida (en este caso de fotografía) realizando una interpretación propia, de forma creativa y personal, y presentarla como una nueva obra donde lo importante es el proceso y el resultado final una indagación posible de la indagación visual.

 

                El interés de la experiencia recae en que nos da la oportunidad de conocer el arte de todos los tiempos en profundidad, desde el histórico al contemporáneo, no se trata simplemente de contemplar una fotografía sino de interactuar directamente con ella y poner en juego la identidad de la misma, adentrándonos en su estética, su forma y sus intenciones. Además nos permite obtener una información de los artistas tratados más allá de la básica biografía, que también es necesaria para su conocimiento pero incompleta, ya que de esta forma los conocemos a partir de sus obras, de lo que quieren expresar con ellas, teniendo la oportunidad de reinterpretarlas para crear nuevas iconografías con un punto de vista personal. «Dejamos, por tanto, de ser sujetos pasivos ante la obra para convertirnos en los protagonistas» (García Roldán, p.441, 2012).

 

               La parte visual de este proyecto consta de 16 fotografías en las que uso mi propia imagen, mi identidad, juego con ella para reinterpretar obras de algunos artistas a los cuales he tomado como referencia, como Cindy Sherman, Richard Avedon, Yasumasa Morimura, entre otros. Acompañada de un texto que recoge los objetivos de dicho trabajo, seguidos de la metodología que he utilizado (investigación basada en artes), una contextualización de los espacios en los que se ha llevado a cabo la realización de los foto-ensayos junto con las personas que me han acompañado y ayudado durante el proceso, la exposición de los resultados conseguidos y las conclusiones obtenidas.

© 2014 by Alba Bernardo / Proudly created with Wix.com

bottom of page